sábado, 1 de marzo de 2025

CAPACITACIÓN A PRODUCTORES DE CAPRINOS EN EL ANEXO POTRERO GRANDE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CASCAS

Previas coordinaciones con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), precisamente con la EEA de Viru, se está siguiendo un plan de capacitaciones de manera descentralizada en los diferentes anexos de la Comunidad Campesina de Cascas, para dar a conocer parte del Proyecto PROCAP, que consiste en brindar asistencias técnicas a los productores de caprinos para mejorar la crianza de sus ejemplares.

En esta ocasión la capacitación se brindo a los comuneros del anexo Potrero Grande, en el caserío de Chepate, con el objetivo de fortalecer los puntos donde se viene ejecutando dicha crianza. Resaltamos las facilidades brindadas por el representante de dicho anexo el Sr. Miguel Angel Diaz Diaz para el desarrollo de dicho evento agropecuario.

La capacitación tuvo lugar en la casa comunal de Chepate, estuvo a cargo del Ing. Jozex Herrera Mejia y el Tec. de Competitividad Agraria de la Agencia Agraria Gran Chimu, el tema a tratar fue, la ELABORACIÓN DE BLOQUES NUTRICIONALES PARA CAPRINOS, con el objetivo de inducir el apetito, suplemento nutricional que conllevara a elevar la calidad de producción de leche y carne.

En la charla, sensibilizamos y exhortamos a los comuneros de seguir participando de forma conjunta en sus actividades para tener mas ventajas y por que no, postular para los programas de apoyo del estado, como lo es Agrorural, Agroideas o Procompite; sin olvidar mencionar la importancia de tener acceso a la Información Agraria, mediante el reparto de boletines informativos, acceso a redes sociales, blog entre otros.

Fig. 01 Presentación proyecto PROCAP - Anexo Potrero Grande, Chepate

Fig. 02 Ing. Jozex Herrera enseñando a preparar bloques nutricionales para caprinos, Chepate

Fig. 03 Tec. Alejandro León capacitando sobre las BPP en el manejo de Caprinos

Fig. 04 Realizando entrega de Boletines Informativos a los productores

Fig. 05 Comuneros del Anexo Potrero Grande de la Comunidad Campesina de Cascas - Chepate
 



 

miércoles, 26 de febrero de 2025

ARTICULACIÓN ENTRE AGENCIA AGRARIA GRAN CHIMÚ Y PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC EN BENEFICIO DE LA PROVINCIA GRAN CHIMU

Previas coordinaciones entre la Agencia Agraria Gran Chimú y el Proyecto Especial Chavimochic para el inicio de la descentralización del PECH en la provincia Gran Chimú; en cumplimiento de la Ordenanza Regional N° 14-2024-CR, el Proyecto Especial  Chavimochic (PECH), se desarrolló una jornada de capacitación en tecnologías agrícolas dirigida a 40 pequeños productores integrantes de las distintas asociaciones de la provincia de Gran Chimú. La actividad se llevó a cabo en la Junta de Usuarios de Cascas.

El objetivo de estas capacitaciones es acercar la innovación y el conocimiento técnico a los agricultores, permitiéndoles optimizar sus procesos productivos y fortalecer su competitividad.

Durante el evento, los especialistas del PECH expusieron avances en biotecnología, control biológico, manejo óptimo de riegos, formalización, comercialización y fortalecimiento de las organizaciones destacando su aplicación en cultivos de vid, palto, granadilla y tara.

Como resultado del encuentro, los productores manifestaron su interés en la implementación de una parcela demostrativa, donde se evaluará el uso de patrones in vitro en la vid para mejorar la productividad y resistencia de los cultivos. 

El Ing. Segundo Bravo Díaz, subgerente de Desarrollo Agrícola del PECH, afirmó que esta intervención en la provincia de Gran Chimú representa un paso clave en la transferencia de tecnología hacia la sierra liberteña, reafirmando el compromiso institucional con la modernización y sostenibilidad del sector agrícola.

Estas acciones forman parte de un plan integral de capacitación, que se implementará en las 12 provincias de La Libertad, con el propósito de fortalecer las capacidades de los productores y promover la innovación en el sector agrario.

La agencia agraria Gran Chimú, felicita la participación de los integrantes de las Organizaciones presentes, esto es un paso importante en el acercamiento del pequeño preoductor y las instituciones del estado que están prestas a trabajar en conjunto y lograr los objetivos propuestos.

Agracedemos encarecidamente el apoyo para el refrigerio de los agricultores al sr. Luis Rodríguez Iglesias, Sr. Segundo Iglesias Villalobos por su desintersado aporte.

PANEL FOTOGRÁFICO DEL EVENTO












viernes, 14 de febrero de 2025

VERIFICAN TRABAJOS DE DESCOLMATACIÓN Y LIMPIEZA DEL RÍO CHICAMA EN EL CASERÍO SEPTÉN

Personal de agencia agraria Gran Chimú, siguiendo las indicaciones del Gerente Regional de Agricultura La Libertad; ing. Miguel Chávez Castro; realizó el trabajo de inspección en la bocatoma del canal "La Peligrosa" ubicado en el caserío de Septén, distrito de Marmot, Provincia Gran Chimú; con la finalidad de agilizar los trámites correspondientes para la dotación de combustible (diesel) por parte de la Gerencia Regional de Agricultura en convenio con la Municipalidad Provincial Gran Chimú para coejecutar los trabajos de descolmatación y limpieza del rio Chicama (sector Septen) en el tramo inicial del canal "La peligrosa"

Este trabajo es importante para contrarrestar los embates de la naturaleza, ya que en estos meses (enero a marzo) se acentúa más con la llegada de las precipitaciones pluviales que se dan en la partes altas de la cuenca del río Chicama y afluentes. 

Previamente se verificó que con el aumento del caudal del río Chicama se ha colmatado con material de arrastre de río (arena, barro), y en algunos tramos se pudo apreciar el colapso del canal debilitando los “embalses improvisados” que tiene la función de captación de agua hacia el canal, privando del fluido normal del recurso hídrico por el canal hacia las parcelas productivas de los 60 usuarios de los caseríos de Septén y Pampas del Bao, ocasionando problemas por escaséz de agua en los cultivos.

Ante este contexto tanto los usuarios agricultores de los caserío de Septén y Pampas del Bao y autoridades locales, formaron sus comisiones de trabajo para acompañar a los operadores de maquinaria pesada y verificar que el trabajo se desarrolle en el menor tiempo posible.

Cabe mencionar que gracias al trabajo articulado entre los distintos niveles de gobierno y la participación del pueblo es importante para realizar labores específicas de prevención  y disminuir los riesgos ante estos fenomenos naturales.

Fig. 01 Bocatoma del canal La Peligrosa - Septen

Fig. 02 Verificando el estado de colmatación del canal La Peligrosa

Fig. 03 Con la comisión de trabajo de los caseríos de Septén y Pampas del Bao

Fig. 04 Tramo inicial del canal a intervenir
Fig. 05 Maquinaria Pesada en plena labor.
Fig. 06 Maquinaria Pesada en plena labor.








jueves, 23 de enero de 2025

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGRARIOS DEL CASERÍO DE CASMÁN LOGRAN LA FORMALIZACIÓN

Siguiendo la línea de formalización de organizaciones, el técnico de Competitividad Agraria de la Agencia Agraria Gran Chimú coordinó una reunión con los integrantes de la Asociación de Productores Agrarios de Casmán para tratar distintos puntos entre ellos coordinar el viaje hacia la ciudad de Trujillo  e ir a las inmediaciones de la  SUNAT para poder gestionar la activación del RUC, en la reunión también se trataron temas de asociatividad y la importancia del accceso a la información agraria, se realizó entrega de boletines agricolas para ilustrar los conocomientos de nuestros agricultores.

El día 23 de enero del presente año viajaron, el técnico de Competitividad Agraria junto al presidente de la Asociación de Productores Agrarios de Casmán, Sr. Erick Leon Plasencia para apoyar en las diligencias pertinentes, una vez logrado el objetivo, se coordinó con el presidente una futura reunión para el nuevo plan de trabajo de la asociación para este año,que permitan lograr los objetivos propuestos, como la participación en Procompite y así poder mejorar sus actividades económicas.

Dicha organización beneficia a 20 personas y en teoria al caserío mismo ya que los integrantes manifestaron el compromiso de seguir haciendo gestiones para mejorar Casmán.

Fig. 01 RUC activo Asociación de Productores Agrarios de Casmán

Fig. 02 Presentando Requisitos para activar RUC en oficina de SUNAT

Fig. 03 RUC activo Asociación de Productores Agrarios de Casmán

Fig. 04 Agricultores de Casmán con sus Boletines Informativos






















viernes, 6 de diciembre de 2024

SE DESARROLLA ESCUELA DE CAMPO EN EL CASERÍO DE CUYNA

Como parte del Plan Operativo Institucional del área de Competitividad Agraria de la Agecnia Agraria Gran Chimú; se trabajó una escuela de Campo en Manejo Técnico de Cuyes, que se aperturó en en el mes de Julio, que tiene como protagonistas a los integrantes de la Asociación de Productores Agropecuarios Unidos Por el Agro Lucma, en el caserío de Cuyna, distrito de Lucma, cumpliendo con las sesiones de enseñanza programadas y en trabajo articulado con SENASA, se están logrando óptimos resultados con el manejo de la crianza de cuyes de Raza Perú.

Se empezó trabajando con un módulo de cuyes, que consiste en 6 hembras y 1 macho. Y a partir de allí desarrollar la crianza, de manera ordenada, con manejo de registros.

La Agencia Agraria Gran Chimú brindó semillas de alfalfa y maiz forrajero para alimentación de los cuyes, así como tambien productos para tratamientos que sean necesarios durante el manejo; malla raschel para petección contra los depredadores, entre otros.

Se firmaron actas de compromiso para el correcto desarrollo de la ECA. Los temas que se trataron en dichas sesiones comprendieron desde la Infraestructura óptima para la instalación considerando el lugar, alimentación, sanidad, tipos de crianza, ventanas de comercialización, entre otros. 

Cabe mencionar que durante el desarrollo de la Escuela de Campo, los integrantes de la Escuela de campo cumplieron las actividades organizadas en grupos de trabajo, como la recolección de forraje, alimentación, limpieza para evitar contaminación. 

Una vez al mes se realizaba la desinfección total del galpón para evitar propagación de enfermedades, control de ectoparásitos.

El objetivo de la crianza de cuyes en una escuela de campo es mejorar la producción de cuyes incrementando la eficiencia y reduciendo la incidencia de enfermedades.
Para ello, se busca que los productores adopten mejores prácticas, obtengan cuyes de mejor calidad y fortalezcan su posición en el mercado. 
Algunos de los pilares básicos de la crianza de cuyes son: Manejo, Sanidad, Alimentación, Genética. Para la crianza de cuyes, se debe tener en cuenta que:
  • Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia y corrientes de aire.
  • Deben tener buena iluminación, buena ventilación, las labores de limpieza constante son clave para evitar proliferación de enfermedades y plagas.
  • Los cuyes requieren de agua, proteína (aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. 
  • Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiológico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza.
 Identificando el galpón donde se realizarán las
 labores de la Escuela de Campo

 Entrega de Insumos y Materiales para
desarrollar la crianza de Cuyes

 Asociación de Productores Agropecuarios
Unidos Por el Agro Lucma 

Fig.05 Formando los grupos de trabajo

Aplicación de Fipronil para control de ectoparásitos.

 Sesiones de Escuela de Campo

Módulo de cuyes Raza Perú

 Cutivo de Alfalfa Alta Sierra, que servirá
de alimento para los cuyes

Limpieza y desinfección del
Galpón de cuyes






































lunes, 2 de diciembre de 2024

CAPACITACIÓN A PRODUCTORES DEL CASERÍO DE PUNGUCHIQUE PARA OBTENER UNA CONSTANCIA DE POSESIÓN

Personal de Agencia Agraria Gran Chimú en coordinación con los productores del caserío de Punguchique, concretizaron una fecha para brindar una capacitación referente a los requisitos que se necesitan para obtener una constancia de posesíon de sus predios en el ámbito rural.

Dichos requisitos se mencionan a contunuación.

1. Solicitud dirigida al director (a) de la Agencia Agraria Gran Chimú; tener en cuenta de tener los documentos mencionados a continuación para realizar la solicitud.

2. Copia de DNI del posesionario.

3. Documentos que acrediten la posesión del terreno: Copia de

    - Documentos de compra y venta.

    - Minutas    

    - Sucesión Intestada.

    - Recibos o constancia de pago de derecho de agua actualizados de la Junta de Usuarios.

    - Boletas de compra de insumos agrícolas (productos químicos, fertilizantes) equipos de trabajo (mochila de              fumigar, mangueras, etc) herramientas que acrediten al posesionario la actividad agropecuaria.

4. Copia de Plano de Terreno.

5. Declaraciones Juradas de Colindantes: Incluir número de teléfono, huella digital del colindante.

6. Constancia de Conducción expedida por la autoridad local de la zona: Teniente gobernador, agente municipal.

Dicha cita se realizó en la loza deportiva de Punguchique, y se atendieron consultas que realizaron los productores después de la charla, se hizo extensiva la labor de agencia agraria y la labor que viene desempeñando en el ámbito de la provincia Gran Chimú, exhortando a trabajar de manera conjunta y fortaleciendo los lazos asociativos para poder cumplir los objetivos propuestos.

Aprovechando la reunión también se mencionó la importancia de estar inscritos en el Padrón de Productores Agrarios y sus beneficios que conlleva tales como tener accesos a bonos agrarios, acceso a créditos, creación de identidad digital, acceso prioritario a la semilla certificada, acceso prioritario a guano de Islas, entre otros y entregando boletines informativos. 

PANEL FOTOGRÁFICO DE LA CAPACITACIÓN A PRODUCTORES EN EL CASERÍO DE PUNGUCHIQUE