miércoles, 15 de octubre de 2025

CONTINÚA EL COMPROMISO DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC Y SENASA EN EL DISTRITO DE CASCAS

Para el presente año se está ejecutando el plan de trabajo del equipo de transferencia tecnológica del Proyecto especial Chavimochic, precisamente trabajando en conjunto con la Asociación de Productores Agropecuarios Progreso y Desarollo Jollucano una labor coordinada con la Agencia Agraria Gran Chimú; principalmente para abordar temáticas y soluciones en el proceso de formalización de la Asociación, mediante la asesoría jurídica del equipo del PECH; asi como también la ansiada ventana de comercialización en donde se pueda vender la uva a un precio justo; sin embargo para lograr dicho objetivo se requiere cumplir una serie de requisitos, entre ellas obtener la certificación por parte de SENASA, dicho documento que acredita niveles muy por debajo de los límites permitidos en el MTD (mosca de la fruta) últimamente que ha venido causando estragos en el cultivo de la vid.

Es importante añadir que en las visitas que realizó el equipo de transferencia tecnológica del PECH, se realizaron asistencias técnicas en el muestreo de suelos para determinar la presencia de microorganismos benéficos nativos que contrarresten algunas plagas y enfermedades, asesoramiento en el diseño de sistema de riego, entre otros.

Se desarrollaron capacitaciones por parte del personal de SENASA, en el control de la mosca de la fruta mediante trampas caseras, donde el agricultor interiorizo las recomendaciones técnicas y a la vez quedando en el compromiso de extender dichos conocimientos al resto de agricultores para que el control sea mas eficaz.

Se realizó el desplazamiento con los integrantes de la asociación en los puntos oficiales donde están ubicados dichas trampas que sirve para el monitoreo de la incidencia de la mosca de la fruta, el objetivo es que dichas capacitaciones deben ser sostenibles entre los agricultores para que existan resultados satisfactorios.

La Agencia Agraria Gran Chimú por su parte tambien como ente articulador continúa fortaleciendo las organizaciones en este proceso se está  eligiendo la nueva Junta Directiva de dicha Asociación cuidando a detalle que los integrantes del consejo directivo no tenga inconvenientes en su record histórico económico y asi evitar posibles sanciones, restricciones y nulidades a futuro.

PANEL FOTOGRÁFICO

Fig.01 Asociación de Productores Agropecuarios Progreso y Desarrollo Jollucano

Fig. 02 Realizando el muestreo de suelos

Fig. 03 Diseño de Riego y accesorios

Fig. 04 Puntos de monitoreo para el control de Mosca de la Fruta - Jolluco

Fig. 05 Identificación de Mosca de la Fruta

Fig. 06 Agricultores de Jolluco - SENASA - PECH - AGENCIA AGRARIA

Fig. 07 Capacitación en Fortalciemiento de organizaciones

Fig. 08 Elección de la Nueva Junta Directiva - Jolluco












martes, 14 de octubre de 2025

AGRICULTORES DEL CASERÍO CRUZ DE MOLINO SE BENEFICIAN CON EL PROGRAMA "2M" DE ANALISIS DE SUELO Y REQUISITOS PARA ACCEDER AL UN CREDITO DE AGROBANCO

La Agencia Agraria Gran Chimú en articulación con el INIA, desarrollaron una serie de charlas de capacitación sobre la importancia de los análisis de suelos, dirigido a los agricultores del caserío Cruz de Molino para su posterior interpretación en base a los resultados obtenidos y poder diseñar el plan de fertilización de acuerdo a los cultivos priorizables en la zona en este caso para el cultivo de papa y maiz.

También se realizó la practica en campo para ver la manera correcta del muestreo y la cantidad de sub muestras por hectárea, posteriormente se realiza el correcto embalaje y con la identificación del predio y usuario, para ser enviado a los laboratorios que tienen convenio con el INIA.

Se realizó la entrega de los resultados y se explicó en que consistían dichos datos, y su plan de fertilización en base a la cantidad de toneladas a producir en los cultivos de  papa y maiz. A la vez se entregaron boletines informativos, para fortalecer más los conocimientos de los agricultores.  

Además destacar el compromiso en Conjunto con  el personal Agrobanco que brindaron los requisitos minimos para acceder al credito con tasas de interés muy bajas y que se pueden cancelar a campaña segun desarrollo fenológico de cada cultivo.  Se coordino la posibilidad de considerar la constancia de inscripción al padron de productores agrarios para facilitar con inmediatez dicho tramite para adquirir el crédito.

PANEL FOTOGRAFICO

Fig. 01 Agricultores de Cruz de Molino con sus muestras de tierra recolectadas

Fig. 02 Realizando el pesado correspondiente

Fig. 03 Proceso de Etiquetado
Fig. 04 Entregando resultados de sus análisis de suelos.
Fig. 05 Repartiendo Boletines Informativos
Fig. 06 Agricultores beneficiarios con el personal de Agencia Agraria Gran Chimú - INIA - Agrobanco




















jueves, 4 de septiembre de 2025

AGRICULTORES DE SAN FELIPE - TABLACUCHO - EL MOLINO AFECTADOS POR EL HUAICO FUERON INDEMNIZADOS POR EL SAC

Hace meses recibimos la alerta de un siniestro o evento catastrófico que se desarrollo en las alturas del caserío de San Felipe, precisamente nos referimos a un huayco que arrasó con parte de las parcelas de los agricultores de San Felipe, Tablacucho (parte alta) y caserio El Molino (parte baja) dejando visiblemente afectados a nuestros productores, afectando en parte los terrenos y en consecuencia sembríos como: Trigo, arveja, cebada, maíz, papa y arroz.

La Agencia Agraria Gran Chimú reportó este siniestro al Seguro Agrario Catastrófico y en 2 semanas llegó el personal de peritaje para realizar la inspección correspondiente en el lugar de los hechos y corroborar el daño ocasionado, para posteriormente levantar un padrón de afectados y así poder cobrar el subsidio gratuito, cubierto por la aseguradora.  

El Seguro Agrario Catastrófico (SAC) es un mecanismo de protección que brinda el Estado a los pequeños agricultores frente a pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales. En la región La Libertad, este seguro ha tenido un rol importante, especialmente cuando se han presentado desastres como huaicos, lluvias intensas o sequías, que dañaron cultivos y afectaron directamente la economía familiar rural.

El SAC se activa únicamente en casos de siniestros de gran magnitud, como inundaciones, plagas o deslizamientos, y cubre principalmente a productores en condición de agricultura de subsistencia. La indemnización se otorga por hectárea afectada, el monto es de 800 soles por hectárea y busca asegurar que los agricultores tengan un respaldo económico mínimo para recuperarse y continuar con sus actividades.

De esta manera, el SAC no reemplaza el esfuerzo del agricultor, pero sí actúa como un aliado en momentos de emergencia. Acércate a tu Agencia Agraria para informarte más sobre cómo acceder a este beneficio y estar protegido frente a eventos naturales inesperados.

EN RESUMEN... EL SEGURO AGRARIO CATASTRÓFICO:

¿Para quién es?
Agricultores de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad, sin importar su actividad económica.
¿Qué cubre? 
Pérdidas de cultivos causadas por eventos como:
Fenómenos climáticos: Lluvias, sequías, heladas, granizo, nieve, inundaciones, vientos fuertes, altas temperaturas, y fenómenos asociados al cambio climático como El Niño.
- Factores biológicos: Plagas y enfermedades.
- Otros: Deslizamientos, huaycos, erupciones volcánicas, sismos, incendios, y más.
¿Cómo funciona?
  1. Cobertura gratuita: 
    No requiere aportes económicos ni empadronamiento por parte del agricultor. 
  2. Indemnización por hectárea: 
    Se otorga un monto fijo por hectárea afectada para ayudar a los productores a recuperarse económicamente. 
  3. Apoyo a la resiliencia: 
    Busca fortalecer la capacidad de los agricultores para recuperarse y seguir produciendo después de un evento catastrófico.
¿Cómo te beneficias? 

Si tus cultivos se pierden debido a alguno de los eventos cubiertos, recibirás una compensación económica que te ayudará a afrontar la pérdida y empezar de nuevo.
¿Dónde informarte?
Para más detalles acércate a la oficina de la Agencia Agraria Gran Chimú.
PANEL FOTOGRÁFICO
Inspección de daños en los caseríos de San Felipe y Tablacucho
Predios afectados por el huayco
Inspección de daños en el caserío El Molino
Parcela de arroz sepultado por el desborde del río San Felipe ocasionado por el Huayco (El Molino)
Agricultores visitando la oficina de Agencia Agraria para recibir orientación para el cobro del subsidio 








lunes, 1 de septiembre de 2025

PRODUCTORES DEL CENTRO POBLADO DE JOLLUCO SE BENEFICIAN CON EL PROGRAMA 2M

La Agencia Agraria Gran Chimú en articulación con el INIA, desarrollaron charlas de capacitación sobre la importancia de los análisis de suelos, para su posterior interpretación en base a los resultados obtenidos y poder diseñar el plan de fertilización.

También se realizó la practica en campo para ver la manera correcta del muestreo y la cantidad de sub muestras por hectárea, posteriormente se realiza el correcto embalaje y con la identificación del predio y usuario, para ser enviado a los laboratorios que tienen convenio con el INIA.

Se hizo entrega de los resultados y se explicó en que consistían dichos datos, y su plan de fertilización en base a la cantidad de toneladas a producir en el cultivo de la vid.

Se hizo entrega de boletines informativos, para fortalecer más los conocimientos de los agricultores.

PANEL FOTOGRÁFICO

Explicando el Programa 2M
Mostrando como realizar el muestreo en campo
Recopilando datos para el etiquetado de muestras

Preparación de muestras para ser empaquetado y enviado

Entrega de resultados de analisis de suelo

Productores del centro poblado de Jolluco





 

martes, 1 de julio de 2025

FORMAMOS PROVEEDORES DE ASISTENCIA TÉCNICA EN ELABORACIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS DE LECHE CAPRINA

Gracias al Plan Operativo Articulado, que viene  ejecutando la Agencia Agraia Gran Chimú en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a través del proyecto PROCAP, se desarrolló el PAT (proveederes de asistencia técnica) dirigido a estudiantes de la carrera de Industrias Alimentarias del Instituto Superior Tecnológico Manuel Jesús Diaz Murrugarra y productores de caprinos de la Comunidad Campesina de Cascas en las instalaciones del instituto mencionado líneas arriba, con la finalidad de fortalecer los conocimientos y capacidades en esta actividad.

Este evento de capacitación se ejecutó en 2 días y se tocaron temas como:

  • Introducción a los productos lácteos.
  • Características de la leche de cabra.
  • Buenas prácticas pecuarias y de manufactura.
  • Calidad de la leche.
  • Métodos de evaluación.
Es importante señalar que también se llevó la parte práctica en donde los participantes elaboraron yogur, siguiendo los procesos de pasteurización de la leche, preparación de cultivo, elaboración de jalea, despulpado; así como la elaboración de quesos a base de la leche de cabra que ofrece diversos beneficios para la salud, incluyendo una mejor digestión, un mayor aporte de nutrientes esenciales y propiedades que pueden ayudar a prevenir algunas enfermedades.

La Agencia Agraria Gran Chimú, agradece la predisposición y el apoyo para el desarrollo de estas actividades al director y docentes del Instituto Superior Tecnológico Manuel Jesús Diaz Murrugarra quedando como compromiso en seguir impulsando este tipo de eventos para beneficio de los estudiantes y productores en general.

PANEL FOTOGRÁFICO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE YOGURT Y QUESO A BASE DE LECHE DE CABRAS














 











martes, 10 de junio de 2025

FINALIZA ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS PARA LA CAMPAÑA 2025-2026 EN LA PROVINCIA GRAN CHIMÚ

Cada año se lleva a cabo la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS), que tiene como propósito generar información estadística de carácter agrícola acerca de la superficie y periodo de siembras de los principales cultivos transitorios a sembrarse en la campaña agrícola que inicia el 01 de agosto del  2025 y culmina  el 31 de Julio del 2026.

Previa capacitación técnica por parte de personal del MIDAGRI, en el Auditorio de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad, realizando talleres prácticos para poder realizar la labor en campo de la manera correcta.

En la ejecución de la encuesta, se trabajó de manera coordinada con los Informantes Agrarios Calificados de cada sector estadístico de la Provincia Gran Chimú, primeramente identificando los cultivos transitorios que se desarrollan en cada sector estadístico, la cantidad de campañas al año, si la superficie agrícola esta bajo riego o al secano, cantidad de hectáreas a sembrar para la próxima campaña en base al comportamiento de la campaña actual, entre otros criterios considerados en la ficha de encuesta, para después vertir la información en el sistema SISENIS.

En total son 17 sectores estadísticos entre los distritos de Cascas (Cascas, El Chorrillo, Pampas de Chepate, San Felipe, Jolluco y Puente Ochape), Lucma (Lucma, Chuquillanqui, Huachacual y Recuaycito), Marmot (Huancay, Cormot y Compín) y Sayapullo (El Porvenir, Colpa, Sacha Grande y Sayapullo) y los cultivos transitorios a encuestar fueron: Ají Escabeche, Arroz Cáscara, Arveja Grano Seco, Camote, Cebada Grano, Frijol Grano Seco, Haba Grano Seco, Maiz Amarillo Duro, Maíz Amiláceo, Olluco, Papa Blanca, Papa Color, Trigo y Yuca.

Y como cultivos de importancia regional en nuestra provincia tenemos: Lenteja Grano Seco y Chocho o Tarwi.

El objetivo de esta labor sirve para optimizar la toma de decisiones para impulsar el desarrollo productivo mediante la planificación de políticas gubernamentales, proporcionando información oportuna de las intenciones de siembra de la campaña agrícola 2025/2026 a los órganos del MIDAGRI, GORE, productores agrarios y organismos públicos y privados vinculados al sector con un enfoque de desarrollo sostenible e intervenciones y planes estratégicos nacionales, regionales y locales mejor focalizados; así como, orientar el quehacer y la toma de decisiones de los principales agentes de las cadenas productivas para evitar desequilibrios en la disponibilidad de los alimentos y prever posibles caídas de precios.

Fig. 01 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO EL CHORRILLO

Fig. 03 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO JOLLUCO


Fig. 04,05 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO HUANCAY

Fig. 06 ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO HUANCAY (NACIENTE RIO CHICAMA)

Fig. 07 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO PUENTE OCHAPE

 
Fig. 08 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO CHUQUILLANQUI

 
Fig. 09 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO PAMPAS DE CHEPATE

Fig. 10 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO PUENTE OCHAPE

  

Fig. 11,12 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO EL PORVENIR





viernes, 6 de junio de 2025

AGENCIA AGRARIA GRAN CHIMÚ Y PSI UNEN ESFUERZOS PARA BENEFICIO DE LOS POBLADORES DEL CASERÍO PAMPAS DEL BAO

Se trabajó de manera articulada con el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del MIDAGRI, y se coordinó para la realización de una charla informativa, donde se expuso temas sobre el aprovechamiento del recurso hídrico para el uso agrario. Dicha capacitación tuvo lugar en el local comunal del caserío Pampas del Bao, distrito de Marmot.

El uso eficiente del recurso hídrico a través de tecnologías de riego es crucial para la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria, ya que permite optimizar el consumo de agua, reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Los beneficios que se obtienen al implementar estas tecnologías y se resume principalmente en el ahorro del agua, reducción de costos operativos asociados al riego, mayor eficiencia y productividad, sostenibilidad ambiental, mayor calidad de la producción, adaptación al cambio climático, optimización de la fertilización, mayor seguridad alimentaria, evitamos la erosión del suelo, mejora la calidad de agua, entre otros. 

El ing. Jesús Bonilla (PSI), detalló la intervención de dicho programa en intervenir en los campos de los usuarios interesados en el la instalación y diseño de sistema de riego, mantenimiento y asesoramiento gratuito.

Es importante mencionar que dichos profesionales están en el ambito de la provincia Gran Chimú realizando este tipo de trabajos para que el agricultor pueda tener acceso a una mejor gestión del recurso hídrico.

También se realizó la sensibilización en temas de asociatividad y el acceso a la información agraria, se entregaron boletines informativos a los presentes para entender la importancia de estar inscritos al padrón de productores agrarios. 

Fig. 01 Charla sobre las buenas prácticas en la gestión del riego - Pampas del Bao

Fig. 02 Entrega de Boletines Informativos