martes, 1 de julio de 2025

FORMAMOS PROVEEDORES DE ASISTENCIA TÉCNICA EN ELABORACIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS DE LECHE CAPRINA

Gracias al Plan Operativo Articulado, que viene  ejecutando la Agencia Agraia Gran Chimú en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a través del proyecto PROCAP, se desarrolló el PAT (proveederes de asistencia técnica) dirigido a estudiantes de la carrera de Industrias Alimentarias del Instituto Superior Tecnológico Manuel Jesús Diaz Murrugarra y productores de caprinos de la Comunidad Campesina de Cascas en las instalaciones del instituto mencionado líneas arriba, con la finalidad de fortalecer los conocimientos y capacidades en esta actividad.

Este evento de capacitación se ejecutó en 2 días y se tocaron temas como:

  • Introducción a los productos lácteos.
  • Características de la leche de cabra.
  • Buenas prácticas pecuarias y de manufactura.
  • Calidad de la leche.
  • Métodos de evaluación.
Es importante señalar que también se llevó la parte práctica en donde los participantes elaboraron yogur, siguiendo los procesos de pasteurización de la leche, preparación de cultivo, elaboración de jalea, despulpado; así como la elaboración de quesos a base de la leche de cabra que ofrece diversos beneficios para la salud, incluyendo una mejor digestión, un mayor aporte de nutrientes esenciales y propiedades que pueden ayudar a prevenir algunas enfermedades.

La Agencia Agraria Gran Chimú, agradece la predisposición y el apoyo para el desarrollo de estas actividades al director y docentes del Instituto Superior Tecnológico Manuel Jesús Diaz Murrugarra quedando como compromiso en seguir impulsando este tipo de eventos para beneficio de los estudiantes y productores en general.

PANEL FOTOGRÁFICO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE YOGURT Y QUESO A BASE DE LECHE DE CABRAS














 











martes, 10 de junio de 2025

FINALIZA ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS PARA LA CAMPAÑA 2025-2026 EN LA PROVINCIA GRAN CHIMÚ

Cada año se lleva a cabo la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS), que tiene como propósito generar información estadística de carácter agrícola acerca de la superficie y periodo de siembras de los principales cultivos transitorios a sembrarse en la campaña agrícola que inicia el 01 de agosto del  2025 y culmina  el 31 de Julio del 2026.

Previa capacitación técnica por parte de personal del MIDAGRI, en el Auditorio de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad, realizando talleres prácticos para poder realizar la labor en campo de la manera correcta.

En la ejecución de la encuesta, se trabajó de manera coordinada con los Informantes Agrarios Calificados de cada sector estadístico de la Provincia Gran Chimú, primeramente identificando los cultivos transitorios que se desarrollan en cada sector estadístico, la cantidad de campañas al año, si la superficie agrícola esta bajo riego o al secano, cantidad de hectáreas a sembrar para la próxima campaña en base al comportamiento de la campaña actual, entre otros criterios considerados en la ficha de encuesta, para después vertir la información en el sistema SISENIS.

En total son 17 sectores estadísticos entre los distritos de Cascas (Cascas, El Chorrillo, Pampas de Chepate, San Felipe, Jolluco y Puente Ochape), Lucma (Lucma, Chuquillanqui, Huachacual y Recuaycito), Marmot (Huancay, Cormot y Compín) y Sayapullo (El Porvenir, Colpa, Sacha Grande y Sayapullo) y los cultivos transitorios a encuestar fueron: Ají Escabeche, Arroz Cáscara, Arveja Grano Seco, Camote, Cebada Grano, Frijol Grano Seco, Haba Grano Seco, Maiz Amarillo Duro, Maíz Amiláceo, Olluco, Papa Blanca, Papa Color, Trigo y Yuca.

Y como cultivos de importancia regional en nuestra provincia tenemos: Lenteja Grano Seco y Chocho o Tarwi.

El objetivo de esta labor sirve para optimizar la toma de decisiones para impulsar el desarrollo productivo mediante la planificación de políticas gubernamentales, proporcionando información oportuna de las intenciones de siembra de la campaña agrícola 2025/2026 a los órganos del MIDAGRI, GORE, productores agrarios y organismos públicos y privados vinculados al sector con un enfoque de desarrollo sostenible e intervenciones y planes estratégicos nacionales, regionales y locales mejor focalizados; así como, orientar el quehacer y la toma de decisiones de los principales agentes de las cadenas productivas para evitar desequilibrios en la disponibilidad de los alimentos y prever posibles caídas de precios.

Fig. 01 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO EL CHORRILLO

Fig. 03 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO JOLLUCO


Fig. 04,05 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO HUANCAY

Fig. 06 ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO HUANCAY (NACIENTE RIO CHICAMA)

Fig. 07 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO PUENTE OCHAPE

 
Fig. 08 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO CHUQUILLANQUI

 
Fig. 09 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO PAMPAS DE CHEPATE

Fig. 10 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO PUENTE OCHAPE

  

Fig. 11,12 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO EL PORVENIR





viernes, 6 de junio de 2025

AGENCIA AGRARIA GRAN CHIMÚ Y PSI UNEN ESFUERZOS PARA BENEFICIO DE LOS POBLADORES DEL CASERÍO PAMPAS DEL BAO

Se trabajó de manera articulada con el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del MIDAGRI, y se coordinó para la realización de una charla informativa, donde se expuso temas sobre el aprovechamiento del recurso hídrico para el uso agrario. Dicha capacitación tuvo lugar en el local comunal del caserío Pampas del Bao, distrito de Marmot.

El uso eficiente del recurso hídrico a través de tecnologías de riego es crucial para la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria, ya que permite optimizar el consumo de agua, reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Los beneficios que se obtienen al implementar estas tecnologías y se resume principalmente en el ahorro del agua, reducción de costos operativos asociados al riego, mayor eficiencia y productividad, sostenibilidad ambiental, mayor calidad de la producción, adaptación al cambio climático, optimización de la fertilización, mayor seguridad alimentaria, evitamos la erosión del suelo, mejora la calidad de agua, entre otros. 

El ing. Jesús Bonilla (PSI), detalló la intervención de dicho programa en intervenir en los campos de los usuarios interesados en el la instalación y diseño de sistema de riego, mantenimiento y asesoramiento gratuito.

Es importante mencionar que dichos profesionales están en el ambito de la provincia Gran Chimú realizando este tipo de trabajos para que el agricultor pueda tener acceso a una mejor gestión del recurso hídrico.

También se realizó la sensibilización en temas de asociatividad y el acceso a la información agraria, se entregaron boletines informativos a los presentes para entender la importancia de estar inscritos al padrón de productores agrarios. 

Fig. 01 Charla sobre las buenas prácticas en la gestión del riego - Pampas del Bao

Fig. 02 Entrega de Boletines Informativos








martes, 3 de junio de 2025

TRABAJO EN CONJUNTO ENTRE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GRAN CHIMÚ Y AGENCIA AGRARIA GRAN CHIMÚ EN BENEFICIO DE LOS PRODUCTORES ORGANIZADOS

Personal de Agencia Agraria Gran Chimú, en coordinaciones con la Unidad Agropecuaria de la Municipalidad Provincial Gran Chimú, se dirigió a los caseríos de Casmán (Cascas) y Cuyna (Lucma) para evaluar las condiciones óptimas para el desarrollo de la crianza de cuyes. Se enfocó en las Escuelas de Campo que desarrolló la Agencia Agraria Gran Chimú con las organziaciones de e|stos caseríos bajo esta cadena productiva. 

Con el compromiso de realizar mejoras en la infraestructura y el cuidado de los ejemplares de cuyes de raza Perú, se otorgó módulos de cuyes a los productores de estas asociaciones, con su respectivo kit de herramientas, alimento concentrado, semillas de alfalfa y medicina, para que logren potenciar esta actividad económica.

Los productores recibirán el asesoramiento en el manejo de la crianza de cuyes, para poder desarrollar esta labor de la mejor manera y poder lograr resultados satisfactorios.

Es importante señalar que para que se haya logrado este beneficio es indispensable estar asociados y cumplir con los requisitos mínimos para dicha crianza, así mismo se exhortó que de las crías obtenidas en el trascurso del año servirá para nuevos módulos y beneficiar a otras organizaciones que estén interesadas en llevar a cabo la crianza de cuyes de raza Pérú.

Fig. 01 Entrega de modulos de cuyes - Asociación Productores Agrarios Casmán

Fig. 02 Construcción del Galpón para recepción de Cuyes

Fig. 03 Visita al galpón de cuyes - Asociación de Productores Agropecuarios Unidos Por el Agro Lucma








1.   

    

jueves, 1 de mayo de 2025

EL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC BRINDÓ CAPACITACIÓN EN EL CENTRO POBLADO DE JOLLUCO

El trabajo articulado entre la Agencia Agraria Gran Chimú y el Proyecto Especial Chavimochic permitió el desarrollo del Plan de Trabajo para la implementación de la Ordenanza Regional N.° 14-2024-CR, en donde el equipo de profesionales del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) desarrolló una jornada de capacitación técnica dirigida a los integrantes de la Asociación de Productores Agropecuarios Progreso y Desarrollo Jollucano, en el centro poblado de Jolluco, distrito de Cascas, provincia de Gran Chimú.

La actividad reunió a 25 agricultores dedicados al cultivo de vid de la variedad Red Globe, quienes manejan 50 hectáreas de producción. Los especialistas abordaron temas clave como el manejo técnico del cultivo, uso de controladores biológicos, elaboración de biol, análisis de suelos, gestión del riego y fortalecimiento organizacional. Estas acciones buscan dotar a los productores de herramientas prácticas para mejorar el rendimiento, sanidad y sostenibilidad de sus parcelas.

Durante la jornada, los agricultores manifestaron su interés en continuar trabajando de forma articulada, a fin de acceder a mercados directos para su producción, recibir soporte técnico en el mantenimiento de sistemas de riego y participar en programas de financiamiento. En coordinación con el presidente de la Asociación, Aníbal Florián Muñoz, se acordó la instalación de una parcela demostrativa con patrones in vitro, que permitirá replicar el modelo técnico propuesto por el PECH en el manejo del cultivo de vid en zonas de sierra.

PANEL FOTOGRÁFICO










lunes, 7 de abril de 2025

CAPACITACÍON A LOS AGRICULTORES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OCHAPE Y DEL ANEXO "RAMIRO PRIALÉ" DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CASCAS

La Agencia Agraria Gran Chimú, y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) realizaron capacitaciones a productores de caprinos y agriculotres en general en los caseríos de Ochape y El Espejo, del distrito de Cascas.

Integrantes de sus respectivas comunidad se apersionaron a la reunión pactada previamente con los líderes locales, para hacer de su conocimiento los trabajos que viene realizando la Agencia Agraria Gran Chimú en temas de fortalecimiento de organizaciones y sensibilización ,asi como el desarrollo de Escuelas de Campo con las asociaciones formalizadas, además de la orientación para que puedan inscribirse al Padrón de Productores Agrarios.

Por parte del INIA, se expuso la presentación del Proyecto Suelos y Agua y el Programa 2M, que consiste en el análisis de suelos de manera gratuita para conocer el estado del suelo y diseñar un correcto plan de fertilización para evitar gastos innecesarios a futuro, así como las asistencia técnicas para mejorar la gestión de sus cultivos.

Agregar que también se viene promocionando el Poyecto PROCAP (INIA), que en conjunto con la agencia agraria Gran Chimú se viene identificando focos importantes de producción de caprinos con doble propósito (carne y leche) para llevar la crianza de una manera mas tecnificada y aumentar los números en rendimiento y calidad. El objetivo es brindar realce a esta actividad económica y dar a conocer a la población las bondades de la leche de caprinos para nuestra salud, se prevee también la articulación con las instituciones educativas, red de salud para que la difusión sea efectiva y poder rescatar e implementar esta actividad económica en la provincia.

Fig. 01 Capacitación en el caserío de Ochape

Fig. 02 Capacitación en el caserío El Espejo

Fig. 03 Capacitación en el caserío El Espejo

Fig. 04 Entrega de Boletines Informativos










lunes, 31 de marzo de 2025

SE REALIZÓ EL MONITOREO DE AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DE LA CAMPAÑA 2024 – 2025 / ASISTENCIA TÉCNICA PARA AGRICULTORES

Personal de la Agencia Agraria Gran Chimú realizo el monitoreo de la campaña agrícola 2024-2025 en los cultivos presentes en la provincia en donde se consultó con los informantes agrarios y autoridades de los caseríos con el objetivo de observar las siembras de la presente campaña agrícola que empezó desde el 01 de agosto del año pasado.

Se evaluó el avance de la campaña agrícola 2024-2025 al mes de marzo 2025 y verificó la información del período que comprende desde agosto 2024 – marzo 2025.

Se logró verificar la información estadística y evaluó el desempeño y desarrollo de actividades de estadísticas agrarias (agrícola, pecuaria, agro industria, insumos y servicios agropecuarios y comercio interno) en cumplimiento de los lineamientos metodológicos del SIEA.

A diferencia de la campaña anterior en estas fechas se reportó un crecimiento en las siembras de cultivos como arveja, trigo, cebada, maíz amarillo, esto se debe al incremento del recurso hídrico por acción de las lluvias.

Así como también la evaluación de nuevos campos donde se implementaron frutales como vid, palto, entre otros.

En cada salida a campo también se atiende la necesidad de los productores en asesoramiento del manejo de sus cultivos, el uso de las buenas prácticas agrícolas; se repartieron boletines agroinformativos para ilustrar los temas de importancia agrícola para el productor.

Fig. 01 Asistencia técnica en cultivo de Palto - Caserío Chanchamayo

Fig. 02 Monitoreo de siembras - S.E. El Porvenir
Fig. 03 Frutales de Palto en el Sectror Estadistico El Porvenir
Fig. 04 Informante Agrario en oficina de Agencia Agraria

Fig. 05 Monitoreo de Cultivo de Arroz - S.E. Puente Ochape

Fig. 06 Reunido con el Informante Agrario del S.E. Huancay, Sr. Rufino Narro
Fig. 07 Monitoreo de Cultivo de Arroz y Maiz - S.E. Huancay

Fig. 05 Monitoreo de Cultivo de Arroz - S.E. Jolluco

Fig. 06 Reunido con el Informante Agrario del S.E. Puente Ochape, Sr. Nover Narro