jueves, 4 de septiembre de 2025

AGRICULTORES DE SAN FELIPE - TABLACUCHO - EL MOLINO AFECTADOS POR EL HUAICO FUERON INDEMNIZADOS POR EL SAC

Hace meses recibimos la alerta de un siniestro o evento catastrófico que se desarrollo en las alturas del caserío de San Felipe, precisamente nos referimos a un huayco que arrasó con parte de las parcelas de los agricultores de San Felipe, Tablacucho (parte alta) y caserio El Molino (parte baja) dejando visiblemente afectados a nuestros productores, afectando en parte los terrenos y en consecuencia sembríos como: Trigo, arveja, cebada, maíz, papa y arroz.

La Agencia Agraria Gran Chimú reportó este siniestro al Seguro Agrario Catastrófico y en 2 semanas llegó el personal de peritaje para realizar la inspección correspondiente en el lugar de los hechos y corroborar el daño ocasionado, para posteriormente levantar un padrón de afectados y así poder cobrar el subsidio gratuito, cubierto por la aseguradora.  

El Seguro Agrario Catastrófico (SAC) es un mecanismo de protección que brinda el Estado a los pequeños agricultores frente a pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales. En la región La Libertad, este seguro ha tenido un rol importante, especialmente cuando se han presentado desastres como huaicos, lluvias intensas o sequías, que dañaron cultivos y afectaron directamente la economía familiar rural.

El SAC se activa únicamente en casos de siniestros de gran magnitud, como inundaciones, plagas o deslizamientos, y cubre principalmente a productores en condición de agricultura de subsistencia. La indemnización se otorga por hectárea afectada, el monto es de 800 soles por hectárea y busca asegurar que los agricultores tengan un respaldo económico mínimo para recuperarse y continuar con sus actividades.

De esta manera, el SAC no reemplaza el esfuerzo del agricultor, pero sí actúa como un aliado en momentos de emergencia. Acércate a tu Agencia Agraria para informarte más sobre cómo acceder a este beneficio y estar protegido frente a eventos naturales inesperados.

EN RESUMEN... EL SEGURO AGRARIO CATASTRÓFICO:

¿Para quién es?
Agricultores de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad, sin importar su actividad económica.
¿Qué cubre? 
Pérdidas de cultivos causadas por eventos como:
Fenómenos climáticos: Lluvias, sequías, heladas, granizo, nieve, inundaciones, vientos fuertes, altas temperaturas, y fenómenos asociados al cambio climático como El Niño.
- Factores biológicos: Plagas y enfermedades.
- Otros: Deslizamientos, huaycos, erupciones volcánicas, sismos, incendios, y más.
¿Cómo funciona?
  1. Cobertura gratuita: 
    No requiere aportes económicos ni empadronamiento por parte del agricultor. 
  2. Indemnización por hectárea: 
    Se otorga un monto fijo por hectárea afectada para ayudar a los productores a recuperarse económicamente. 
  3. Apoyo a la resiliencia: 
    Busca fortalecer la capacidad de los agricultores para recuperarse y seguir produciendo después de un evento catastrófico.
¿Cómo te beneficias? 

Si tus cultivos se pierden debido a alguno de los eventos cubiertos, recibirás una compensación económica que te ayudará a afrontar la pérdida y empezar de nuevo.
¿Dónde informarte?
Para más detalles acércate a la oficina de la Agencia Agraria Gran Chimú.
PANEL FOTOGRÁFICO
Inspección de daños en los caseríos de San Felipe y Tablacucho
Predios afectados por el huayco
Inspección de daños en el caserío El Molino
Parcela de arroz sepultado por el desborde del río San Felipe ocasionado por el Huayco (El Molino)
Agricultores visitando la oficina de Agencia Agraria para recibir orientación para el cobro del subsidio