martes, 10 de junio de 2025

FINALIZA ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS PARA LA CAMPAÑA 2025-2026 EN LA PROVINCIA GRAN CHIMÚ

Cada año se lleva a cabo la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS), que tiene como propósito generar información estadística de carácter agrícola acerca de la superficie y periodo de siembras de los principales cultivos transitorios a sembrarse en la campaña agrícola que inicia el 01 de agosto del  2025 y culmina  el 31 de Julio del 2026.

Previa capacitación técnica por parte de personal del MIDAGRI, en el Auditorio de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad, realizando talleres prácticos para poder realizar la labor en campo de la manera correcta.

En la ejecución de la encuesta, se trabajó de manera coordinada con los Informantes Agrarios Calificados de cada sector estadístico de la Provincia Gran Chimú, primeramente identificando los cultivos transitorios que se desarrollan en cada sector estadístico, la cantidad de campañas al año, si la superficie agrícola esta bajo riego o al secano, cantidad de hectáreas a sembrar para la próxima campaña en base al comportamiento de la campaña actual, entre otros criterios considerados en la ficha de encuesta, para después vertir la información en el sistema SISENIS.

En total son 17 sectores estadísticos entre los distritos de Cascas (Cascas, El Chorrillo, Pampas de Chepate, San Felipe, Jolluco y Puente Ochape), Lucma (Lucma, Chuquillanqui, Huachacual y Recuaycito), Marmot (Huancay, Cormot y Compín) y Sayapullo (El Porvenir, Colpa, Sacha Grande y Sayapullo) y los cultivos transitorios a encuestar fueron: Ají Escabeche, Arroz Cáscara, Arveja Grano Seco, Camote, Cebada Grano, Frijol Grano Seco, Haba Grano Seco, Maiz Amarillo Duro, Maíz Amiláceo, Olluco, Papa Blanca, Papa Color, Trigo y Yuca.

Y como cultivos de importancia regional en nuestra provincia tenemos: Lenteja Grano Seco y Chocho o Tarwi.

El objetivo de esta labor sirve para optimizar la toma de decisiones para impulsar el desarrollo productivo mediante la planificación de políticas gubernamentales, proporcionando información oportuna de las intenciones de siembra de la campaña agrícola 2025/2026 a los órganos del MIDAGRI, GORE, productores agrarios y organismos públicos y privados vinculados al sector con un enfoque de desarrollo sostenible e intervenciones y planes estratégicos nacionales, regionales y locales mejor focalizados; así como, orientar el quehacer y la toma de decisiones de los principales agentes de las cadenas productivas para evitar desequilibrios en la disponibilidad de los alimentos y prever posibles caídas de precios.

Fig. 01 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO EL CHORRILLO

Fig. 03 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO JOLLUCO


Fig. 04,05 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO HUANCAY

Fig. 06 ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO HUANCAY (NACIENTE RIO CHICAMA)

Fig. 07 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO PUENTE OCHAPE

 
Fig. 08 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO CHUQUILLANQUI

 
Fig. 09 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO PAMPAS DE CHEPATE

Fig. 10 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO PUENTE OCHAPE

  

Fig. 11,12 EJECUCIÓN ENIS 2025 -2026 SECTOR ESTADÍSTICO EL PORVENIR





viernes, 6 de junio de 2025

AGENCIA AGRARIA GRAN CHIMÚ Y PSI UNEN ESFUERZOS PARA BENEFICIO DE LOS POBLADORES DEL CASERÍO PAMPAS DEL BAO

Se trabajó de manera articulada con el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del MIDAGRI, y se coordinó para la realización de una charla informativa, donde se expuso temas sobre el aprovechamiento del recurso hídrico para el uso agrario. Dicha capacitación tuvo lugar en el local comunal del caserío Pampas del Bao, distrito de Marmot.

El uso eficiente del recurso hídrico a través de tecnologías de riego es crucial para la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria, ya que permite optimizar el consumo de agua, reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Los beneficios que se obtienen al implementar estas tecnologías y se resume principalmente en el ahorro del agua, reducción de costos operativos asociados al riego, mayor eficiencia y productividad, sostenibilidad ambiental, mayor calidad de la producción, adaptación al cambio climático, optimización de la fertilización, mayor seguridad alimentaria, evitamos la erosión del suelo, mejora la calidad de agua, entre otros. 

El ing. Jesús Bonilla (PSI), detalló la intervención de dicho programa en intervenir en los campos de los usuarios interesados en el la instalación y diseño de sistema de riego, mantenimiento y asesoramiento gratuito.

Es importante mencionar que dichos profesionales están en el ambito de la provincia Gran Chimú realizando este tipo de trabajos para que el agricultor pueda tener acceso a una mejor gestión del recurso hídrico.

También se realizó la sensibilización en temas de asociatividad y el acceso a la información agraria, se entregaron boletines informativos a los presentes para entender la importancia de estar inscritos al padrón de productores agrarios. 

Fig. 01 Charla sobre las buenas prácticas en la gestión del riego - Pampas del Bao

Fig. 02 Entrega de Boletines Informativos








martes, 3 de junio de 2025

TRABAJO EN CONJUNTO ENTRE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GRAN CHIMÚ Y AGENCIA AGRARIA GRAN CHIMÚ EN BENEFICIO DE LOS PRODUCTORES ORGANIZADOS

Personal de Agencia Agraria Gran Chimú, en coordinaciones con la Unidad Agropecuaria de la Municipalidad Provincial Gran Chimú, se dirigió a los caseríos de Casmán (Cascas) y Cuyna (Lucma) para evaluar las condiciones óptimas para el desarrollo de la crianza de cuyes. Se enfocó en las Escuelas de Campo que desarrolló la Agencia Agraria Gran Chimú con las organziaciones de e|stos caseríos bajo esta cadena productiva. 

Con el compromiso de realizar mejoras en la infraestructura y el cuidado de los ejemplares de cuyes de raza Perú, se otorgó módulos de cuyes a los productores de estas asociaciones, con su respectivo kit de herramientas, alimento concentrado, semillas de alfalfa y medicina, para que logren potenciar esta actividad económica.

Los productores recibirán el asesoramiento en el manejo de la crianza de cuyes, para poder desarrollar esta labor de la mejor manera y poder lograr resultados satisfactorios.

Es importante señalar que para que se haya logrado este beneficio es indispensable estar asociados y cumplir con los requisitos mínimos para dicha crianza, así mismo se exhortó que de las crías obtenidas en el trascurso del año servirá para nuevos módulos y beneficiar a otras organizaciones que estén interesadas en llevar a cabo la crianza de cuyes de raza Pérú.

Fig. 01 Entrega de modulos de cuyes - Asociación Productores Agrarios Casmán

Fig. 02 Construcción del Galpón para recepción de Cuyes

Fig. 03 Visita al galpón de cuyes - Asociación de Productores Agropecuarios Unidos Por el Agro Lucma








1.